La saeta flamenca

Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena

El Flamenco durante la Semana Santa, es Saeta, quejío, fervor y plegaria. Forma parte de los “palos secos” emparentados con los básicos (toná/ siguiriya) por lo que presenta una gran pureza y hondura. Es uno de los cantes con más belleza y sentimiento, interpretado sin acompañamiento instrumental.

El término saeta procede del latín “SAGITTA flecha, dardo o arma arrojadiza que se dispara. … que va directa al corazón de la muchedumbre para abrir en él las hondas heridas de la emoción y de la piedad” pero a diferencia de las saetas primitivas “rompe los lazos de procedencia que las unieron a los dramas sacros… y volando con alas propias adquiere formas independientes, vuela a labios del pueblo para convertirlas en expresión del sentir popular al paso de las imágenes de Semana Santa (Aguilar Tejera: 1928).

¿CUÁLES SON SUS ORÍGENES?

1. La vivencia de fe y su expresión popular.

2. El sustrato musical multicultural: Es heredera de la confluencia de los diferentes horizontes culturales fusionados en nuestra Andalucía: hebraico, andalusí y cristianas.

3. El concreto proceso histórico de Andalucía que da lugar a la génesis del Flamenco. Esta expresión cultural cristaliza en el último tercio del siglo XIX y en un contexto social y económico basado en el sistema agrario de la gran propiedad y vivido por las capas sociales más desprotegidas de forma desigual. Esta vivencia, unida a las expresiones culturales del pueblo gitano perseguido y marginado, dará lugar al Cante Flamenco o Gitano-andaluz como forma cultural que les servirá de liberación. En Semana Santa, la saeta surgirá como PALO RELIGIOSO DE ESTE CANTE, expresión de clemencias, desahogo y oración.

¿QUÉ CARACTERÍSTICAS PRESENTA?

1.Es individual, expresión de la vivencia del saetero, pero al ser coreada el elegido establece una dialéctica entre la expresión individual y su valor colectivo.

2. Es un fenómeno de comunicación, transmite la vivencia religiosa del saetero. De ahí su lenguaje y léxico claro, sencillo, evocador, breve, directo y expresivo.

3. No debe ser acompañada con ningún instrumento o música, aunque en períodos anteriores si se ha hecho y en algunas localidades andaluzas se conserva.

4. Necesita de un ambiente predispuesto para la escucha tanto en la calle como en las reuniones cuaresmales de Hermandad, tertulia de amigos, familia o “jandocas” (la tradicional comida de Hermandad cuyo térmico procede de andosca o res menor de 2 años que se compartía en la comida de Hermandad tras la recogida del cereal: López Fernández: 1979).

5. Es concebida como creación espontánea de fe unida incuestionablemente a la autenticidad. En Marchena se rechaza su mercantilismo y profesionalización.

6. La temática es esencialmente afectiva a las que se suman piropos y alabanzas a las imágenes. Excepcionalmente fragmento o narraciones de la Pasión que será un tema propio de la saetas primitiva con la convivirá.

¿QUÉ ESTILOS DE SAETAS FLAMENCAS EXISTEN?

1. Estilos que adaptan los ritmos flamencos a la temática religiosa:

  • Saetas por siguiriyas: No se conoce su origen (Sevilla/Jerez). Una variante de ésta, es la saeta por siguiriya rematada con tercio o macho de martinetes o toná.
  • Saetas por carceleras: Con letras alusivas a la ausencia de libertad.
  • Saetas por martinete: Derivan de los cantes de fraguas o herrerías.

2. Saetas flamencas locales:

  • Carceleras de la Soledad: Cantadas por los presos a la imagen de la Virgen de la Soledad a su por la antigua cárcel. Presenta “tres variantes o tipos: ”de los presos, de los hermanos o moleeras y cernicaleras”.
  • Marcheneras: Este estilo deriva directamente de la saeta carcelera y fueron denominadas así en Sevilla, por haberlas cantado los marcheneros a finales del siglo XIX. Los tipos conservados son: “Marchenera pura o Antigua”. Su melodía deriva de la carcelera del preso y la “Marchenera nueva o por martinete” que incorpora matices flamencos.

3. Saetas de transición: “Cuartas de la Humidad”: Saetas primitivas derivadas de los cantos misionales y de los pregones del siglo XVI y XVII que incorpora melismas flamencos.

¿POR QUÉ SE CONSERVA UNA GRAN DIVERSIDAD TIPOS DE SAETAS EN MARCHENA?

1. La permanencia de dramatizaciones de la Pasión: Mandato, descendimiento, prendimiento, pregones, pasos con representaciones de escenas de la Pasión, figuras bíblicas etc.

2. La labor de las Hermandades a las que se adscriben los estilos primitivos de saetas. Sus hermanos las han conservado como oración de fe a sus titulares y como patrimonio heredado a preservar para posteriores generaciones.

3. La labor de la Escuela de Saetas “Señor de la Humildad” fundada en 1986 y presidida por Roberto Narváez con el fin de formar, transmitir, conservar y difundir las saetas marcheneras tanto primitivas como flamencas.

¿QUÉ SAETEROS y SAETERAS RECORDAMOS?

A nivel andaluz: Enrique “El Mellizo” (pionero en Cádiz) , Manuel Centeno (creador en Sevilla), Manuel Torre, Chacón (introduce a su seguiriya la toná del Cristo o de tío Luis “de la Juliana”), Vallejo, Pastora y Tomás Pavón, El Gloria . Y ya a mediados del siglo XX, Antonio y Manuel Mairena, Manolo Caracol, Diego Clavel, Angelita Yruela, Pepe “El Perejil” y muchos cantaores más….

A nivel local, de Marchena: Pepe Marchena, Pepe Palanca, Niño de la Viuda, Juan Cuascua, Luis de Marchena, Mateo, Perea, Macancho, Román, Bricio García, Enrique Cáceres, Antonio García “Peli”, Burguillos, José Carmona “Lili”, José Vázquez, Juan “El Caeno”, “Pirrito”, José Manuel Luna y tantos otros en el recuerdo…

A los que se les une, los que aún disfrutamos en la calle. Saeteros y saeteras GRACIAS por preservar este legado y convertiros en los representantes de la voz y el sentimiento de un pueblo… por ser su conciencia sonora.