Pepe Marchena

Asociación Cultural por el Patrimonio de Marchena

por Arístides Rueda Giraldo

SU ORIGEN. SUS NOMBRES

Nacido en Marchena (Sevilla) el día 2 de noviembre de 1903, en la calle Cochinos, luego denominada Jesús. “¡El mejor nombre que se le puede poner a una calle!”, exclamaría el cantaor al enterarse. En sus primeros años, El Niño, se apellidaba Tejada Martín (los de su madre soltera), luego Perea Tejada (tras hacerse oficial la relación de sus padres, Juan y Rita), aunque, es la verdad, desde sus comienzos profesionales fue El Niño de Marchena, empezando a autonombrarse Pepe Marchena cuando estaba cercano a la cincuentena de edad. Desde el primer centenario de su nacimiento, para todos, y muy especialmente para quien escribe es “EL NIÑO ETERNO”.

Pepe Marchena

FAMILIA Y PRIMERAS OCUPACIONES

Su padre, Juan, era jornalero unas veces y guarda de los jardines y de las fuentes, otras. Su madre, Rita, era empleada de hogar, o ´criada`, como entonces se decía. Fue el mayor de cinco hermanos que apenas conoció. Su infancia y adolescencia fue dura y difícil –más o menos como la de muchos niños de su época de familia humilde–, y como la de su querido primo José (padre de los hermanos Díaz González, pilares fundamentales del marchenismo militante, junto con Isabel Domínguez Cano, esposa y viuda de Pepe). Siendo muy pequeño se ocupó en guardar animales en fincas cercanas (burros, cerdos…), y también trabajó en la fragua de una herrería que había al lado del Arco de la Rosa. Ni el fuelle ni los animales era lo suyo pues se escaqueaba del trabajo para irse a cantar por las tascas y tabernas y luego pasar la gorra pidiendo la voluntad, ello con la oposición del padre que nunca quiso que cantara porque le parecía una mala vida para un niño.

SUS COMIENZOS CANTAORES

Pronto comenzó sus escapadas ´cantaoras` por los pueblos vecinos –Puebla de Cazalla, Fuentes de Andalucía, Paradas, Arahal, Osuna, Écija, Alcalá de Guadaira…—donde ganó diversos concursos locales y se fue haciendo un profesional del cante. Llegó hasta Jerez de la Frontera y cantó “seguiriyas y soleares igual que las cantaban los mejores cantaores de la época”, son palabras suyas.

Fue un genio. El cantaor más discutido y más vilipendiado. De los mediocres nadie habla. Podría haber nacido en otra tierra, pero nació en Marchena. Podría haber nacido siendo un jilguero, pero nació como un hombre que cantaba como un jilguero”. Bellas palabras de Antonio Ortega (escritor, periodista y articulista especializado en flamenco) que dirigió al pueblo de Marchena en un acto del homenaje del primer centenario del nacimiento del cantaor.

SALTO A LA FAMA

Su salto a la fama comenzó en Badajoz (café cantante La Lipa, sala consagrada al culto del cante jondo) y tenía catorce años. El mismo año de 1917 se presentó en Sevilla, en el Café Novedades, cantando con Chacón, Pinto, Carbonerillo, Tomás Pavón… Luego en Córdoba, en Málaga…

En 1921 debutó en Madrid, en un merendero llamado Casa Juan del barrio de La Bombilla. En 1922, con su primer disco grabado –La Rosa–, es contratado para cantar en el teatro de La Latina, cobrando 200 pesetas por noche, acompañado por los mejores: Pareja, Arturo Pavón, Cepero, Escacena…

En 1924, ya consagrado como “rey del fandanguillo” actúa por toda España con su primer espectáculo flamenco de cante, baile y toque, titulado Ópera Flamenca, acompañado por la Niña de los Peines, Cepero, el Cojo de Málaga…, manteniéndose hasta 1929, siendo representado por Vedrines.

SUS INNOVACIONES Y CREACIONES

Entre sus primeras innovaciones está la de cantar con orquesta, con libreto, con letras propias, incluye recitados, cantar a dúo y a trío, con segunda voz, mezcla estilos, nuevos instrumentos y elementos musicales, cantar flamencamente letras populares de reconocidos poetas, la fusión flamenca o nuevo flamenco (algo impensable en aquel tiempo de fidelidad a la pureza y crítica feroz a lo vanguardista y revolucionario). Y, muy importante, la creación de la colombiana; además de cantar cantes americanos –vidalita, guajira—basadas en canciones populares metidas por aire flamenco.

TEATRO Y CINE

En la década de los años 30, y con alguna posterioridad, el teatro y el cine fueron muy importantes y satisfactorios para él pues fue reconocido como un verdadero galán de cine y un gran actor de comedias. En su haber tiene varias películas de éxito con repartos de las primeras figuras de la época: 1935.-Paloma de mis amores. 1935.-María del Carmen. 1939.-La Dolores. 1940.-Martingala. 1943.-Aires de Ronda. 1954.-La Reina Mora. Entre sus comedias: La copla andaluza; En el valle de la pena (se le supone la autoría e interviene como primera actriz Pepita Lláser, su pareja sentimental de aquel momento de 1929).

GIRAS Y ESPECTÁCULOS.

Alternando con el teatro, el cine, concursos, fiestas, grabaciones de discos, actuaciones ante personalidades (reyes de Italia –1924–, reyes de España –1926–), realiza diversas giras por toda España paseando sus espectáculos de cante, baile y toque, acompañado por los más destacados cantaores, bailaores y guitarristas (sobresaliendo su amigo Ramón Montoya hasta 1949): a la Ópera Flamenca le siguen hasta más de 50 títulos, en los que El Niño de Marchena participa o son creados por él (pasodobles, sainetes, comedias, coplas, estampas andaluzas, villancicos, cuadros de Romero de Torres, saetas, piezas cómico-líricas, cante jondo, romances populares, comedia musical, alarde flamenco…).

SALIDAS AL EXTRANJERO

–1930.-Realiza una gira por Francia acompañado a la guitarra por Ramón Montoya (relación profesional que duraría 25 años).

–1945.-Viaja a Argentina y actúa en teatros y en Radio Belgrano. Canta para la colonia de exiliados españoles. Conoce a Evita y a Perón.

–1946.-Viaja a Uruguay, Brasil y Portugal.

–1948.-Recitales en Lisboa y Estoril.

–1950.-Viaja a Marruecos: actúa en Casablanca, Rabat, Fez, Mequinez, Marraquech. Recibe regalos del sultán. Viaja a Argelia y canta en Orán y Argel. También lo hace en París.

–1960.-Viaja a Karachi (Pakistán). Recitales con Aziz Balouch (escritor y diplomático que investiga el cante flamenco y su relación con la música de su tierra).

–1962.-Viaja a Israel por ser invitado de honor al I Festival Mundial de Arte Popular.

–1966.-Realiza una gira por el sur de Francia.

DISCOGRAFÍA.

Su voz, tan preciosista, de brillante sonoridad y muy adaptable a la técnica, permitió dar a los cantes mayor velocidad e influyó sobremanera en el impulso de la discografía del momento, llegando a grabar un disco al mes, algo que iba muy bien con su espíritu inquieto y creativo y con su voz moldeable a la sonoridad propia que requería cada cante”. (José Blas Vega: reputado investigador del arte flamenco y flamencólogo).

Ya en 1923 grabó su primer disco, La Rosa, con un triunfo rotundo. Y en 1933 graba el villancico Oración de los pastores de Marchena. ¡Y… un no parar!

En 1961 graba el disco Memorias antológicas del cante flamenco. Se publica en 1963, consta de cuatro discos de larga duración. En 1965 le conceden el disco de oro a dicha magna obra, primer intento de hacer una gran antología por un solo intérprete.

Según Blas Vega, Pepe Marchena cantó y grabó en su antología todos los cantes, pues siempre tuvo una gran afición e interés por aprender y por enseñar, y su talento y su garganta se lo permitían. Así, grabó todos los cantes primitivos (debla, martinetes, saetas, cañas, polos, seguiriya, serrana, liviana, soleá, bulerías, cantiñas, tangos, alegrías, caracoles, mirabrás, tanguillos…), los cantes de Levante (malagueñas, tarantas, granaína y media granaína, canción de las ventas…), los cantes hispanoamericanos o de ida y vuelta (guajira cubana, vidalita mexicana, milonga argentina), además de creaciones propias: sus romances cantados o recitados; su colombiana o cante nuevo que nada tenía que ver con los anteriores ni con Colombia; sus fandangos –con quien llega al máximo rango artístico–; su petenera, considerada como una obra de creación personal del maestro; sus villancicos y sus nanas llevan su impronta inimitable.

Mostrando el disco de Oro
Antología, vol. 1

HOMENAJES Y DISTINCIONES.

–1952.-20 de enero, día de San Sebastián, patrón de Marchena. Se le tributa un homenaje popular con rotulación con su nombre de la antigua calle Guillermo (mosaico de azulejos con su imagen y su nombre: Niño de Marchena). Almuerzo, café, copa y puro, y luego recital en el teatro-cine Planelles. La recaudación sería a beneficio de los pobres.

–1957.-Se le rinden homenajes por toda España.

–1961.-Recibe el Laurel de Oro por su personalidad artística. Antes o después lo recibieron: Picasso, Cassals, E. Halfter, Guridi, A. Segovia, Casona, J.R. Jiménez, Baroja.

–1974.-3 de agosto. Homenaje “Bodas de Oro con el cante”, patrocinado por el Ayuntamiento de Marchena. Actuación de Juanito Valderrama, Perlita de Huelva… y el propio Pepe que atendió todas las peticiones del público asistente.

–1976.- Petición para que se le otorgue la Medalla de Oro de la Villa de Marchena.

–1976.-28 de noviembre, Festival Benéfico de Madrid, para recaudar fondos por su hospitalización. Participa todo el mundo del flamenco, cine, teatro, lírica, toros, políticos y un sinfín de personalidades y otros famosos.

–1997.-12 de diciembre. Concesión y entrega de la Medalla de Oro de Marchena, a título póstumo. La recoge su viuda doña Isabel Domínguez Cano.

EL CALUROSO Y DOLIENTE ADIÓS.

A lo largo de 1976 sufre distintas molestias de consideración y un progresivo deterioro físico. Se le diagnostica cáncer de estómago y requiere hospitalización. En el Hospital de la Paz de Madrid, el doctor Hidalgo Huertas y otros especialistas se hacen cargo del enfermo. Un grupo de seguidores incondicionales, capitaneados por Juanito Valderrama –¡su amigo del alma!–, organizó el festival benéfico para cubrir los gastos. “¡Había que pensar en Isabelita! Yo, muy agradecido, me despedí de mis amigos de España y del Mundo el 28 de noviembre de 1976, en el teatro Alcalá-Palace de Madrid”.

El NIÑO murió en Sevilla la tarde-noche del 4 de diciembre de 1976, en la Clínica Sagrado Corazón, donde había sido trasladado, tan solo seis días después de su despedida de Madrid. El día 5 se celebra un funeral en la basílica del Gran Poder de Sevilla y luego sus restos mortales son trasladados a Marchena donde se instala la capilla ardiente (en la sede del Club Pepe Marchena, calle Las Torres). El 6 de diciembre, tras la misa fúnebre en la Iglesia Parroquial de San Juan, se traslada a hombros hasta el cementerio local de San Roque, donde se le erige un panteón-mausoleo, cuya llave custodia el Ilustre Ayuntamiento junto con la medalla de oro que se le otorgó: todo ello como patrimonio del pueblo de Marchena en homenaje perpetuo a quién lo llevó con honor y dignidad en su apellido.

RASGOS MÁS DISTINTIVOS DE SU PERSONALIDAD.

–Su alto concepto de la amistad. –Un ser respetuoso y educado. –Un hombre de palabra y seguro de sí mismo. –Fidelidad a su origen. –Su gran generosidad. –Su neutralidad política. –Su talante personal. –Su carácter inconformista e impulsivo. –Su amor por la fama, la popularidad. –Su poder de seducción y de conquista. –Sus pasiones (cupones, loterías, el juego). –Un sibarita ante la mesa, un dandy vistiendo y calzando. –Embajador de cultura y de paz con otros pueblos del mundo. –Su marchenismo, andalucismo, españolidad. –Su genialidad artística. –Su espíritu creador e innovador. –Su objetivo vital: sacar de las cavernas, de la miseria, de la marginación… el cante y los cantaores, dignificarlos. –Su firmeza y empeño en aprender y enseñar. –Su maestría indiscutible.

EN SU MEMORIA, UN MONUMENTO.

El día 20 de agosto de 1986, inauguración del monumento, que por aportación popular, y con la ayuda recaudatoria del Club Pepe Marchena, Ayuntamiento, artistas y amigos…, se pudo realizar. Es obra del escultor astigitano Rafael Armenta y la fundición madrileña de Agustín de la Herrans. -5-

Ante el mismo y con otros actos complementarios de conferencias y recitales se celebró el día 2 de noviembre de 2003 el PRIMER CENTENARIO DE SU NACIMIENTO.

Jesús Solano con el escultor

COMENTARIOS Y OPINIONES SOBRE EL ARTISTA.

“La historia vital del flamenco se mostrará diáfana gracias al maestro de Marchena. Él será la estrella que iluminará la tenebrosidad sobrevenida de los tiempos, será un vínculo entre lo atávico y lo nuevo, lo transportará de la indiferencia a la sublimación”. Eduardo Ternero, Vocal Peña Flamenca de Marchena y comentarista flamenco.

–La cantaora Rocío Márquez en 2014 se acerca a Pepe Marchena con su disco EL NIÑO, rompiendo las costuras entre el clasicismo y la vanguardia: “No pretende ser un homenaje a este mito del flamenco, sino una transmisión de su legado”.

“Ser como Marchena, primera figura del cante, durante más de cincuenta años, con reconocimiento y clamor popular, solo puede ser empresa realizable por un gran artista, por un gran maestro y por un genio”. José Blas Vega, flamencólogo.

“La brava gallardía del Niño de Marchena restituye al cante jondo su arrogante virilidad”. Andrés Segovia, músico.

“Marchena concibe y desarrolla los cantes bajo un prisma particularísimo, sin ataduras ni cánones y al servicio siempre de una voz privilegiada, dúctil y lúdica a la que el marchenero saca todo el partido posible”. Antonio Rincón, médico y flamencólogo.

Nació la luz

surgió una estrella.

Naciste tú.

¡Era una flor!

Voz sin frontera.

Ruiseñor

que alto vuela.

En el dolor

dejaste huella;

en el cantar,

luna y sol.

Al fenecer,

se hizo tiniebla

tu resplandor.

En el recuerdo,

tu trino queda.

JOSÉ VÁZQUEZ «LEÑADOR»